El juego como maestro de vida

ows_149644609837319

Identificar el juego como un maestro de vida para los niños y niñas es el primer paso para conocer los beneficios que este trae consigo. A través del juego, los niños y las niñas conocen sus capacidades, expresan su sentir ante situaciones y tienen la oportunidad de desarrollar destrezas vitales para toda la vida. Más allá de las destrezas motoras, el juego ofrece una oportunidad magnífica de desarrollar destrezas de comunicación, sociales, emocionales, entre otras. El desarrollar dichas destrezas va mucho más allá de realizar actividades de juego. Reconocer y validar las emociones que expresan, alimentar su imaginación y ser instrumentos para que cumplan sus metas de juego, reconociendo sus capacidades, es parte de lo esencial a realizar para contribuir al sano desarrollo de los niños y las niñas. Seguir leyendo

Apego: más que seguro…¡resiliente!

superhero-kids

Desde investigaciones hasta recomendaciones profesionales durante años se ha demostrado que un método de crianza en el que reine el apego seguro es el ideal tanto para los/as padres y madres como para sus hijos e hijas. Sin embargo, aunque comprobado, popular y efectivo, el apego seguro identificado por Bowly tiene la capacidad de contar con un alcance mayor que muchas veces pasa desapercibido. Este alcance permite que durante el desarrollo no solo se cuente con la seguridad (y sus componentes) sino también con resiliencia. El tomar en consideración que más allá de seguridad se desea que los niños y niñas cuenten con resiliencia abre paso a trabajar desde temprano con diversas herramientas que son vitales para enfrentar las situaciones de la vida desde la niñez hasta la adultez. Seguir leyendo

Aprendiendo a comunicarse desde el útero

1494226990_411485_1494228329_noticia_normal

Contrario a la creencia popular las destrezas de comunicación si se pueden comenzar a trabajar desde el útero. Mucho antes de nacer somos influenciados/as por diversos factores que contribuirán al avance o retroceso del desarrollo de nuestras destrezas de comunicación. Como punto de partida hacía una comunicación efectiva se encuentra el desarrollo fisiólogico y especificamente de nuestro sistema auditivo. Teniendo en cuenta que, en comparativa con los demás 4 sentidos, el sistema auditivo es el más que se desarrolla durante la gestación; es necesario que se le provea importancia a como este es influenciado por diversos estímulos. Igualmente, a como esta influencia tiene un efecto directo en el desarrollo de la comunicación infantil. Seguir leyendo

Camino al apego seguro

apego seguro

El apego es ese vínculo afectivo que se desarrolla entre bebé y las personas que lo/a rodean. Para bebé el apego es aquello a lo que recurre al enfrentarse a una situación estresante. Al enfrentarse a un estresor, bebé busca cierto estimulo que le provea calma y un sentimiento de protección. Ese estimulo calmante es lo que se espera que la persona con la que bebé establece un vínculo provea para así lograr un apego seguro. Por ejemplo, el tener un estimulo estresante cerca y mirar a esa persona que lo hace sentirse protegido/a, previo a interactuar con el estimulo, es una señal de que existe un vínculo entre bebé y la persona. El que bebé valide la atención de esa persona o incluso busque que esta sea parte de su interacción con el estimulo, es señal de que existe un apego. Al bebé recibir una respuesta calmada por parte de la persona permite que este/a explore el mundo con un sentimiento de confianza.  Seguir leyendo

Depresión posparto (y ni tan posparto)

1493711645_276126_1493716871_noticia_normal
La depresión mayor con inicio en el periparto afecta un 15% de las madres. La causa exacta se desconoce. Sin embargo, estudios indican que los cambios hormonales y físicos juegan un papel muy importante. (Getty Images)

Al hablar sobre los trastornos emocionales que se desarrollan durante la gestación, parto y posparto se le tiende a dar énfasis a la famosa «depresión posparto». La misma es presentada bajo dicho nombre y acompañada por una serie de mitos. Dichos mitos cargan consigo un gran prestigio al ser presentados como reales. Esto logra que la «depresión posparto» eclipse la posibilidad de mencionar, discutir y/o realizar una búsqueda de información fidedigna sobre otros trastornos emocionales. Tomando en consideración la necesidad de dar luz al estudio y discusión de la depresión desarrollada mucho más allá del posparto; el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM 5), reemplazó el termino posparto por periparto. Actualmente se reconoce el que la depresión se inicie en el periparto como un especificador de la depresión mayor. Es por esto que al realizar la búsqueda de depresión mayor con inicio en el periparto en el DSM 5 nos topamos con la siguiente descripción: Seguir leyendo

¡Mamá, papá…yo también siento!

 

preview-f

Desde el desarrollo intrauterino los seres humanos comenzamos a reaccionar a nuestro entorno. Dichas reacciones son influenciadas por como mamá responde a los estímulos que le son presentados durante la gestación. Desde el tono de voz, la risa y el nivel de tensión, los estimulos que percibe bebé varían y provocan una gama de reacciones traducidas en emociones. Incluso, las sustancias químicas que libera el cuerpo de mamá, realizan un efecto directo. Karmiloff (2003) establece que: “Estas sustancias son liberadas dentro de la corriente sanguínea y transportadas por todo el organismo, por lo que también llegan al útero”. Esto provoca que el feto tenga una reacción parecida a la de mamá durante su desarrollo intrauterino. Seguir leyendo

Desprestigiando Mitos: Sexo durante la gestación

post

A la hora de sostener relaciones sexuales durante la gestación uno de los mayores retos al cual las parejas se ven enfrentadas es desligarse de los mitos. Muchas parejas toman decisiones de la mano de mitos, que aunque se desmientan en innumerables ocasiones, siguen siendo trasmitidos de generación en generación. El que estos mitos se continúen validando demuestra como mantienen un tipo de prestigio. Dicho prestigio los permite estar al dominio de la información compartida. Esto abriendo paso a que permanezca reinando la desinformación. Con el fin de no contribuir al reinado de la desinformación, te invito a que desprestigiemos 5 mitos sobre el sexo durante la gestación. Seguir leyendo

¿Papá deprimido?

Resultado de imagen para father with baby

Social e incluso culturamente puede resultar difícil visualizar a papá con un diagnóstico de depresión posparto. Sin embargo, el que padres cumplan con los criterios para recibir dicho diagnóstico es más común de lo que la creencia popular patrocina. Según un estudio realizado en el 2010 la prevalencia global de depresión posparto en hombres era de un 8.5%* que se pronosticaba podría aumentar a un 12.7%. En una de las investigaciones más recientes Philpott (2016) concluyó que la prevalencia actual es de aproximadamente 10%*.  Esto dando validez a los resultados obtenidos por Paulson JF (2010). Teniendo en cuenta que solo un 9% de los hombres son diagnosticados con algún otro tipo de depresión, estas cifras son consideradas alarmantes. Seguir leyendo