Aprendiendo a comunicarse desde el útero

1494226990_411485_1494228329_noticia_normal

Contrario a la creencia popular las destrezas de comunicación si se pueden comenzar a trabajar desde el útero. Mucho antes de nacer somos influenciados/as por diversos factores que contribuirán al avance o retroceso del desarrollo de nuestras destrezas de comunicación. Como punto de partida hacía una comunicación efectiva se encuentra el desarrollo fisiólogico y especificamente de nuestro sistema auditivo. Teniendo en cuenta que, en comparativa con los demás 4 sentidos, el sistema auditivo es el más que se desarrolla durante la gestación; es necesario que se le provea importancia a como este es influenciado por diversos estímulos. Igualmente, a como esta influencia tiene un efecto directo en el desarrollo de la comunicación infantil.

Desarrollo psicofisiológico de la comunicación

a-lovely-baby-listening-songs-funky-baby-walls-1024x640

Al finalizar el primer trimestre de gestación ya bebé tiene la capacidad de escuchar sonidos intrauterinos y una vez culmina el segundo trimestre ya cuenta con un sistema auditivo lo suficientemente desarrollado como para captar sonidos externos. A la par con el proceso de desarrollo del sistema auditivo sucede lo que se conoce como ontogenia. La misma es definida por Newcombe (1995) como: «Una serie de cambios ordenados y relativamente permanentes en las estructuras fisicas, neurológicas y psicológicas que suponen modificaciones en el comportamiento, en las emociones y en las formas de interacción social». [1] La base de los resultados de dichos cambios es la gestación. Sin embargo, los mismos no se limitan solo a esta etapa ya que pueden extenderse hasta los primeros 20 años de vida. Es por esto que durante el desarrollo humano contamos con etapas que idealmente irán mejorando el resutado de la etapa anterior. A pesar de que los resultados inmediatos pueden ser modificados es importante destacar que es necesario que desde un inicio se trabaje el desarrollo de tecnicas para estimular adecuadamente este proceso.

Entender como se va desarrollando el sistema auditivo contribuirá a conocer que estímulos son vitales en momentos particulares de la gestación para el desarrollo de la comunicación. Por ejemplo, al inicio de la gestación el tomar momentos para que mamá se detenga y se relaje en un ambiente silencioso ayudará que bebé pueda conectarse mejor con el sonido de los latidos de mamá. Por otro lado, el que mamá separe momentos para hablarle, cantarle y leerle con detenimiento y calidez son igualmente algunas formas de estimular el sistema auditivo de bebé al máximo. Para el segundo trimestre el incorporar sonidos como la música o la voz de familares ayudará que se puedan ir trabajando vinculos previo al nacimiento. Las respuestas que se reciben por parte de bebé tales como las pataditas o movimientos automaticamente lo/a ubican ya sea como emisor/a o receptor/a en un proceso de comunicación. [2] Al tomar esto en consideración entedemos que desde muy temprano ya los seres humanos nos estamos comunicando con otros y nuestro entorno.

Desarrollo de la comunicación luego del nacimiento

talking-to-babies-makes-them-smarter

Luego del nacimiento la comunicación de bebé se continúa desarrollando a medida que interactúa con su entorno. Durante este proceso adquiere destrezas y herramientas necesarias para lograr comunicarse efectivamente a lo largo de su vida. Los primeros 18 meses de vida son la base para el desarrollo de dicha comunicación y el como bebé va utilizando las destrezas que va adquiriendo es señal de si el proceso está fluyendo con normalidad o no.

2 a 3 meses

303f6184107ea62c771420497e4e70a8547673cb923303be8af1693043bbf6f3

Luego del primer mes en el cual no existe realmente una interacción completamente activa entre bebé y otras personas llega el segundo mes donde se comienza a desarrollar lo que se conoce como sonrisa social. La sonrisa social es un gesto completamente innato que bebé comienza a ejecutar por si solo/a. Es basicamente la primera respuesta que se da y se considera condicionada debido a que bebé aprende que el realizarla recibirá tipicamente respuestas positivas, alegres y cariñosas de aquellas personas que lo/a rodean. Por otro lado, durante los 2 a 3 meses los adultos comienzan a trabajar los formatos o secuencias de interacción con bebé. Dichos formatos son aquellos gestos/ palabras que se realizan esperando una respuesta particular. El famoso «peek-a-boo»o el «topi-topi» son ejemplo de estos formatos. Los mismos pueden contribuir de manera positiva al desarrollo de las interacciones de bebé y como este/a va asociando gestos/palabras con respuestas.

6 a 8 meses

TALKING

Entre los 6 a 8 meses bebé comienza a mostrar conductas anticipatorias. El desarrollo de estas se dan debido a que bebé muestra mayor interés en su entorno y los objetos que se encuentran en el. Dicho interés va de la mano con el desarrollo del motor fino y la capacidad de poder sostener objetos y/o agitarlos. Durante esta etapa es importante conocer que objetos le resultan atractivos a bebé y lograr que estos se encuentren accesibles. El asociar dichos objetos con respuestas, como por ejemplo describir el objeto antes de entregarlo a bebé al decir: «Esto es un auto, hace «brum-brum, es azul, toma sostenlo.» es un método de estimulación para la comunicación. De esto se espera que, por ejemplo, bebé sonria al darle el auto o lo intente mover al igual que lo hizo la persona. De esta manera bebé comienza a participar más de interacciones cotidianas y de juego.

8-12 meses

shutterstock_428527255

Para el primer año de vida se espera que bebé cuente con destrezas de comunicación intencional. Las mismas son aquellas que bebé realiza con el fin de esperar una respuesta particular de las personas. Para esta etapa ya bebé tiene una idea mucho más clara de como expresarse aún aunque no pueda comunicarse verbalmente con claridad. El comenzar a señalar o mirar objetos con el fin de que se los provean una vez valida que se le está prestando atención es un ejemplo de comunicarse intencionalmente. Para esta etapa también se comienza a dar el que bebé estire los brazos hacia la persona con la que desea estar, le sonria, o incluso ría. Estos son métodos de comunicación que es necesario sean validados en todo momento para que así bebé perciba que es comprendido/a y se está comunicando efectivamente.

12-18 meses

xtini_love_33608.jpg.pagespeed.ic.HwRgcE_IeE

Desde el primer año hasta aproximadamente los primeros 2 años de vida se incorporan una diversidad de gestos y vocalizaciones en el proceso de comunicación de bebé. Así se comienza a realizar un proceso de transición hacia la comunicación verbal. Bebé comienza a limitar los gestos utilizados en las etapas ateriores y abre paso al uso de vocalizaciones cada vez más completas. Durante esta etapa es cuando se comieza a ver como bebé nombra objetos, personas o animales con sonidos.  Los sonidos que se realizaban para ciertos objetos en etapas anteriores, como por ejemplo el «brum-brum» de un auto, es lo que durante esta etapa bebé tiende a utilizar. Para contribuir al desarrollo ideal de la comunicación, la mejor manera de corregir a bebé cuando este/a utiliza sonidos en vez de palabras para referirse a algo o alguien; es responderle señalando o tomando el objeto y vocalizando claramente el nombre del mismo. Al por ejemplo, tomar el auto de juguete en vez de decir: «¿Quieres que te de el brum-brum?» decirle «¿Quieres que te de el auto?» es lo recomendado para que así bebé comience a a ampliar su vocabulario y continúe un proceso de desarrollo efectivo de su comunicación.

El ritmo de bebé versus la norma

mother-and-child

Cada bebé es distinto y su proceso aprendizaje y desarrollo puede ser uno muy particular. Sin embargo, existe una norma con la cual se tiende a comparar cada bebé esto con el fin de determinar si su desarrollo va a un ritmo ideal o no. El desarrollo particularmente de la comunicación se ve influenciado por diversas variables tales como las personales, esto refiriendose a la personalidad e inteligencia particular de bebé. Las variables interpersonales igualmente influyen y toman en consideración las personas que se relacionan con bebé y cuanto estas estimulan el desarrollo efectivo de su comunicación. Por otro lado, se cuenta con la influencia de las variables sociales. Estas son aquellas como el lenguaje, cultura, clase social, estructura familiar, etc. Por último, las variables situacionales son parte de este conjunto y estas son aquellas relacionadas al momento en que se interactúa con bebé, los métodos que se utilizan, el fin con el que se realizan, etc. Todas las variables mencionadas ateriormente son vitales e importantes de trabajar de manera individual reforzando la influencia positiva que las mismas tienen en el desarrollo de la comunicación de bebé. Desde la gestación está en nuestras manos el ser proveedores/as de estímulos necesarios para que bebé tenga un desarrollo ideal y cuente con destrezas de comunicación efectiva a lo largo de su vida.


Referencias:

  1. Newcombe, N. (1995). Child Development. Change over time. New York: Harper Collins College Publishers.
  2. Verny, T. & Kelly, J. (1981). The Secret Life of the Unborn Child. How you can prepare your unborn baby for a happy, healthy life. New York: Dell Publishing.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s