Camino al apego seguro

apego seguro

El apego es ese vínculo afectivo que se desarrolla entre bebé y las personas que lo/a rodean. Para bebé el apego es aquello a lo que recurre al enfrentarse a una situación estresante. Al enfrentarse a un estresor, bebé busca cierto estimulo que le provea calma y un sentimiento de protección. Ese estimulo calmante es lo que se espera que la persona con la que bebé establece un vínculo provea para así lograr un apego seguro. Por ejemplo, el tener un estimulo estresante cerca y mirar a esa persona que lo hace sentirse protegido/a, previo a interactuar con el estimulo, es una señal de que existe un vínculo entre bebé y la persona. El que bebé valide la atención de esa persona o incluso busque que esta sea parte de su interacción con el estimulo, es señal de que existe un apego. Al bebé recibir una respuesta calmada por parte de la persona permite que este/a explore el mundo con un sentimiento de confianza. Es importante destacar que el apego se da como parte de un proceso y no un suceso. No sucede de repente, ni aparece en algún momento particular. Es necesario que sea continuo y que se trabaje teniendo en cuenta que irá evolucionando con el tiempo. [1] El apego es considerado el vínculo emocional más importante de la infancia por lo que conocer sus diversas vertientes es importante. El mismo es versátil y se puede desarrollar entre diversos pares tales como: mamá-bebé, papá-bebé, hermanxs-bebé, etc. Cada uno de los vínculos mencionados anteriormente serán únicos. A medida que bebé va desarrollándose este/a logrará identificar cada uno de los vínculos y presentará su respuesta al interactuar con los mismos.

Desarrollo de interaciones

0 a 3 mesesUS_smiling-baby-diaper_wide

Durante los primeros 3 meses de vida bebé comienza a identificar voces, caras y olores. Su nivel de identificación puede llegar a mostrar claramente predilección por ciertos estímulos versus otros. Por ejemplo, se ha demostrado que los/as bebés desarrollan preferencia por la voz humana versus cualquier otro sonido. Esto abre paso a que sea común que preste más atención a las personas habladoras versus aquellas que solamente lo/a observan.

Cabe destacar que cuando nacemos nos vemos enfrentados a nuestra primera etapa de vida en la cual vamos tras una meta muy importante: identificar si este «nuevo mundo» es confiable o no. El estar expuesto a aquello que prefiere, sea el olor de mamá/papá, la voz de un hermano/a o la luz/oscuridad es determinante para que bebé se sienta cómodo/a con su entorno. Dicho entorno está siendo constantemente explorado y a mayor comodidad, mayor libertad y por consiguiente el proceso de conocer el entorno será más efectivo. En el proceso de determinar confianza o desconfianza ante el mundo hay un elemento determinante: afecto. El sentir afecto contribuye de gran manera a que bebé se sienta con seguridad de explorar el mundo. Igualmente el afecto es vital para el desarrollo de un apego seguro puesto que este es signo de confianza y seguridad.

3 a 6 mesesmag_ap_feat_006_wide

Durante los 3 a 6 meses comenzamos a ver como bebé define mejor las relaciones afectivas. Aunque no necesariamente bebé comenzará a rechazar otras personas, es común que durante esta etapa este/a manifieste preferencia por aquellas personas con las que desarrolló un vínculo previamente. El diferenciar quien es «cuidador/a» o «extraño/a» es una pieza fundamental en el camino hacia el apego seguro. Tanto bebé como su o sus cuidadores/as necesitan lograr identificar quienes son las personas u estímulos que cubren las necesidades de bebé. Esto permitiendo que no solo sus necesidades sean cubiertas tipo -oferta/demanda- sino que también facilitará el que, de ser necesario, las tareas puedan ser distribuidas entre cuidadores/as de una manera efectiva.

6 meses a 1 año1

Entre los 6 meses al primer año de vida ya bebé ha definido sus relaciones afectivas. Entiéndase que comienza a mostrar apego con sus cuidadores/as. Algunos signos de que se esta desarrollando un apego seguro es al ver como bebé muestra seguridad junto a su cuidador/a y al separarse de este/a muestra tristeza o ansiedad. Durante esta etapa el rechazo a personas extrañas tipicamente se encuentra más definido y lo que popularmente se conoce como el modelo interno de bebé será más claro. Esto significa que bebé tendrá una mejor compresión de las relaciones afectivas que ha desarrollado durante su primer año de vida.

El tipo de apego que bebé desarrolle durante el primer año de vida es sumamente importante. Diversas investigaciones han demostrado que dicho tipo de apego será el que continuara siendo un patrón durante los próximos años de vida de bebé. [2] Por otro lado, se ha logrado demostrar que dicho patrón es completamente adaptable con el paso del tiempo. Sin embargo, el construir una base sólida durante el primer año que refleje un apego seguro facilitará el desarrollo ideal,  en general y particularmente psicosocial, de bebé siendo esto reflejando en como enfrentará sus próximas etapas de vida.

Elementos fundamentales para el desarrollo del apego seguro

DC4SP+Puzzle+Pieces-memoriesoflonda

Para lograr un apego seguro es necesario trabajar 3 elementos fundamentales. Inicialmente es necesario que exista una sintonía entre el sentir del cuidador/a y bebé hacia una situación estresante. Es importante que se provea comprensión de bebé identificar un estimulo como estresante cuando para el/la cuidador/a no es así. La empatía es vital para comprender la perspectiva de bebé ante el mundo y como se puede manejar el que desarrolle interacciones saludables con el mismo. El contar con esta sintonía abre paso a lograr un equilibrio que permitirá que bebé pueda equilibrar sus procesos cognitivos y corporales. El equilibro es necesario para que la coherencia este presente  y se pueda lograr un sentido de integración externa-interna. Entiéndase entre el mundo y sus procesos internos.

Otro tipos de apego

crisis

Existen diversos tipos de apego a los que bebé puede verse enfrentado/a al no desarrollar un apego seguro. Los mismo han sido estudiados por diversos profesionales de la salud. Sin embargo, quien logró estudiarlos con mayor amplitud en humanos fue John Bowlby influenciado por los trabajos de Konrad Lorenz. Bowlby trabajó arduamente en lo que hoy conocemos como Teoría del ApegoEn dicha teoría Bowlby identificó los siguientes tipos de apego:

  • Apego evitativo: Se desarrolla cuando el/la cuidador/a no responde adecuadamente y constantemente a las necesidades de protección de bebé. Esto provocará un sentimiento de desconfianza y su exploración del mundo se limitará.
  • Apego ambivalente: Surge al recibir inconsistencia emocional en el cuidado. Bebé responderá a la separación con una mezcla de conductas como: angustia, enojo y resistencia. Al desarrollar este tipo de apego no existe una expectativa del acceso de respuestas afectivas departe del/la cuidador/a.
  • Apego desorganizado: Se da cuando bebé recibe respuestas inadecuadas ante su necesidad. El que el/la cuidador/a exprese desesperación o exageración ante una situación estresante para bebé desorienta al/la mismo/a. Dicha interacción provoca que bebé genere mayor ansiedad ante los estímulos que percibe.
  • Apego ansioso: Se da cuando la presencia del/la cuidador/a no es uniforme. Esto provoca que bebé desarrolle lo que se conoce como ansiedad por separación y por consiguiente no se siente en confianza de explorar el mundo.

La importancia del apego seguro

puños-padre-e-hijo

El optar por una crianza en la que el apego seguro sea fundamental contribuirá positivamente al desarrollo de bebé. El apego seguro promueve la seguridad, empatía y cercanía permitiendo así que bebé cuente con herramientas emocionales para sentirse en confianza al explorar el mundo. Esta exploración incluirá el desarrollo de relaciones interpersonales ideales para su desarrollo. Sin duda el apego seguro responde directamente a la expectativa natural e innata del ser humano de obtener una respuesta sensible hacia sus necesidades. Es por esto que el mismo es patrocinado por diversos profesionales de salud, en especial aquello/as en el campo de la salud mental. Reconociendo así como el apego seguro contribuye al bienestar de bebé.


Referencias:

  1. Giménez-Dasím, M. y Mariscal Altares, S. (2008). Psicología del desarrollo: Desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid. Mc Graw-Hill.
  2. Verny, T. y Weintraub, P. (2002). El vínculo afectivo con el niño que va a nacer. Un programa de nueve meses para tranquilizar estimular y comunicarse con su bebé. Barcelona. Urano.

2 respuestas a “Camino al apego seguro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s