Depresión posparto (y ni tan posparto)

1493711645_276126_1493716871_noticia_normal
La depresión mayor con inicio en el periparto afecta un 15% de las madres. La causa exacta se desconoce. Sin embargo, estudios indican que los cambios hormonales y físicos juegan un papel muy importante. (Getty Images)

Al hablar sobre los trastornos emocionales que se desarrollan durante la gestación, parto y posparto se le tiende a dar énfasis a la famosa «depresión posparto». La misma es presentada bajo dicho nombre y acompañada por una serie de mitos. Dichos mitos cargan consigo un gran prestigio al ser presentados como reales. Esto logra que la «depresión posparto» eclipse la posibilidad de mencionar, discutir y/o realizar una búsqueda de información fidedigna sobre otros trastornos emocionales. Tomando en consideración la necesidad de dar luz al estudio y discusión de la depresión desarrollada mucho más allá del posparto; el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM 5), reemplazó el termino posparto por periparto. Actualmente se reconoce el que la depresión se inicie en el periparto como un especificador de la depresión mayor. Es por esto que al realizar la búsqueda de depresión mayor con inicio en el periparto en el DSM 5 nos topamos con la siguiente descripción:

«Este especificador se puede aplicar al episodio actual o, si actualmente no se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor, al episodio de depresión mayor más reciente si el inicio de los síntomas del estado de ánimo se produce durante el embarazo o en las cuatro semanas después del parto».

Esta descripción abre paso a reconocer la existencia del desarrollo de depresión no solo en el posparto sino también durante la gestación. El DSM 5 establece que «El 50% de los episodios de depresión mayor “posparto” comienzan realmente antes del parto. Así pues, estos episodios se denominan colectivamente episodios del periparto». Cabe destacar que a pesar de esto ser considerado un avance la descripción no se encuentra acorde a las investigaciones más recientes. Las mismas han logrado demostrar el desarrollo de depresión no solo durante la gestación y las cuatro semanas después del parto sino también con una extensión hacia el primer año posparto. Sin duda es necesario que se continúe investigando partiendo de los hallazgos más recientes. Igualmente se está a la espera del reconocimiento de la depresión mayor con inicio en el periparto en papá. Para más información sobre la misma te invito a leer el siguiente artículo: ¿Papá deprimido?

Los «NO» al comunicarnos con una madre o padre con depresión

Resultado de imagen para silence
En todo tiempo es importante cuidar nuestras palabras y acciones. (The Power of Silence)

Tanto el hablar como guardar silencio son acciones poderosas. Es necesario que al comunicarnos con una madre o padre en un estado depresivo cuidemos nuestras palabras. Un acercamiento de nuestra parte puede lograr que la persona de un paso hacia la recuperación pero también puede lograr que retroceda en su proceso de recuperación. A continuación ejemplos de que NO debemos decirle a una madre o padre en estado depresivo:

  1. «Es normal». (No, no lo es.)
  2. «No tienes que hacer nada. Lo que sientes se irá por si solo». (Si hay que hacer, hay que buscar ayuda profesional.)
  3. «A los primerizos siempre les pasa». (Esto es un mito y es completamente falso.)
  4. «Eso es hormonal, es puro drama». (En ningún momento se deben desvalidar los sentimiento de la persona.)
  5. «Solo tiene que…y te sentirás mejor». (En todo tiempo las opciones se sugieren con respeto, no se imponen.)

Los «SI» al comunicarnos con una madre o padre con depresión

Resultado de imagen para support hands
Una palabra de aliento hace la diferencia en una persona que está experimentando depresión. (iStock)

No necesariamente siempre tenemos que decir algo. Sin embargo, si lo haremos es importante contar con algunas ideas que podemos utilizar como punto de partida para realizar un acercamiento a una madre o padre con depresión. A continuación ejemplos de que SI debemos decirle a una madre o padre en estado depresivo:

  1. «Estoy aquí para ti». (En ocasiones la madre o padre solo querrá saber que cuenta con tu presencia.)
  2. «No estás solx». (Es algo importante para recordarles.)
  3. «Esto no es tu culpa». (No hay espacio para la culpa, si para la recuperación.)
  4. «Existen profesionales que pueden ayudarte». (Es vital mantener viva la esperanza de recibir ayuda.)
  5. «¿Qué puedo hacer para ayudarte?». (Esta es un pregunta clave. El respeto siempre debe ser prioridad. Conocer que desea la madre o padre es importante.)

Desprestigiemos mitos y el poder que reciben al compartirlos

Imagen relacionada
Es importante estar al pendiente de la información que compartimos y conocer si esta es valida. (Era of Technology)

Luego del parto, la depresión es considerada la complicación más común.  Esto abre paso que afortunadamente sea discutida en diferentes foros. Sin embargo, la discusión sobre la misma típicamente se encuentra acompañada de una serie de mitos. El que mitos dados por validos sean compartidos (aun luego de innumerables intentos por desvalidarlos) demuestra como mantienen una especie de prestigio. Esto manteniendolos al dominio de la información compartida. Es necesario que mitos como los que se encuentran a continuación sean desprestigiados y en su lugar se comparta información fidedigna.

«Quienes tienen depresión durante el periparto lo saben».

Falso. No todas las personas que sufren depresión (sea durante el periparto o no) lo saben. La depresión puede estar escondida tras una sonrisa o incluso tras conductas que parecerían ser normales (porque son socialmente aceptadas) como el no dormir durante periparto o comer en exceso. Es necesario estar atentos a conductas que corrompan la funcionalidad de la persona y levantar bandera ante las mismas. La depresión no se manifesta de una modo estándar en todas las personas.

«La depresión con inicio en el periparto desaparece por si sola».

Falso. La depresión con inicio en el periparto no desaparece por si sola. Es necesario recibir la ayuda profesional que amerite cada caso.

«Solo quienes tienen un historial de depresión tienen la posibilidad de padecerla durante el periparto».

Falso. El tener un historial de depresión no garantiza el que una persona la sufrirá durante el periparto. En todo tiempo es necesario darle importancia y estar al pendiente del manejo adecuado de situaciones que pueden ser consideradas detonadoras para una depresión.

«La depresión que se desarrolla específicamente en el posparto sucede solamente durante las primeras 4 semanas seguidas al parto».

Falso. Se ha demostrado que la depresión desarrollada luego del parto puede ocurrir desde las primeras semanas posparto hasta el primer año.

«La depresión posparto no tratada puede impactar negativamente el vinculo mamá-bebé, interrumpir la lactancia, resultar en un pobre cuidado de bebé y, en el peor de los casos, poner en peligro la vida de mamá. Es por esto imprescindible conocer los síntomas que pueden estar afectando a la madre para así ayudarle a buscar ayuda profesional.» -Dra. Marianela Rodríguez Reynaldo, PMH-C

Educándome para educar

Imagen relacionada
Es necesario crear una red de información valida  sobre la depresión mayor con inicio en el periparto. (NIEHS)

Comenzando por nombrarla adecuadamente hasta desprestigiar mitos compartiendo información fidedigna. El educar sobre la depresión mayor con inicio en el periparto está en nuestras manos. No es necesario un titulo universitario para compartir información fidedigna con nuestra comunidad o ser enlace para que una madre o padre reciba la ayuda profesional necesaria para su caso. Continuemos iluminando el camino hacia nuevas investigaciones y publicaciones que proveerán nuevos hallazgos necesarios para que el tratamiento sea cada vez más efectivo.


Referencias:

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s