¿Papá deprimido?

Resultado de imagen para father with baby

Social e incluso culturamente puede resultar difícil visualizar a papá con un diagnóstico de depresión posparto. Sin embargo, el que padres cumplan con los criterios para recibir dicho diagnóstico es más común de lo que la creencia popular patrocina. Según un estudio realizado en el 2010 la prevalencia global de depresión posparto en hombres era de un 8.5%* que se pronosticaba podría aumentar a un 12.7%. En una de las investigaciones más recientes Philpott (2016) concluyó que la prevalencia actual es de aproximadamente 10%*.  Esto dando validez a los resultados obtenidos por Paulson JF (2010). Teniendo en cuenta que solo un 9% de los hombres son diagnosticados con algún otro tipo de depresión, estas cifras son consideradas alarmantes.

¿Cuáles son las causas?

Resultado de imagen para depressed father

Las causas varían, sin embargo, se pueden resumir en una sola palabra: preocupación. La mayoría de los estudios concluyen que durante el posparto los padres pueden comenzar a sentirse aislados debido a que la atención de su pareja comienza a ser solo para el bebé. Por otro lado, afirman que se sienten incapaces de cuidar adecuadamente al bebé. Sin embargo, la preocupación #1 es el sentir que no podrán cumplir con las exigencias sociales y culturales al tener que asumir el rol de padres.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Resultado de imagen para depressed father

Los factores de riesgo para papá son la situación social, emocional y económica en la que se encuentra. En especial su situación social es determinante, ya que esta es la que definirá las expectativas que papá identifica debe cubrir y por consiguiente las preocupaciones que tendrá. Según el Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) solo 1 de 4 hombres realiza algún tipo de gestión con el fin de recibir servicios psicológicos. Por otro lado, estudios han demostrado que mayoría de los hombres no expresan si tienen algún sentimiento de tristeza profunda y/o ansiedad.

En el caso de los padres, el que tengan ansiedad y preocupación ante la llegada del bebé socialmente se ve como “normal”. Esto visto a través del lente de diversos mitos tales como: «Es primerizo y es normal que se sienta así», «Siempre ocurre ante la llegada de un bebé», «Esos sentimientos se irán con el tiempo» entre otros mitos. La falta de validez ante los sentimientos de los padres se convierte en la razón #1 por la cual la severidad de los factores de riesgo aumenta.

¿Cómo se manifiesta?

Resultado de imagen para men depression

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)  lo que popularmente se conoce como «depresión posparto» se encuentra bajo el nombre «Depresión mayor con inicio en el periparto». El termino periparto abarca desde la gestación al posparto. Al especificar que el episodio de depresión es con inicio en el periparto se entiende que su surgió durante la gestación o en las cuatro semanas después del parto. Tanto para mamá como para papá los síntomas son los mismos, y son presentados por la Asociación Americana de Psicología (2013) en el DSM-5 de la siguiente manera:

  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso).
  2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
  3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso
  4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días
  6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapro- piada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días.
  9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

A pesar de que los síntomas reconocidos por el DSM-5 existe una variedad de conductas características de la depresión posparto en papá. Las mismas han sido investigadas por Veskrna (2010) quien concluyó que las siguientes son las más comunes a nivel mundial:

  1. Ataques de ira
  2. Rigidez afectiva (falta de expresar emociones)
  3. Autocrítica
  4. Abuso de alcohol y drogas
  5. Relaciones sexuales poco saludables o infidelidad
  6. Comportamiento imprudente, como conducción insegura
  7. Comportamiento abusivo
  8. Comportamiento escapista, como pasar tiempo excesivo viendo la televisión,
    internet o en el trabajo

¿Qué hacer para ayudar a papá?

 

Desde un familiar hasta un profesional de la salud cuentan con la oportunidad de ayudar a papá en su proceso y contribuir a la prevención del desarrollo de depresión durante el periparto. Es importante en todo momento validar los sentimientos que expresa papá y asistirle en la búsqueda de la ayuda profesional que amerite su situación.

A pesar de las diversas investigaciones y estadísticas significativas que demuestran la necesidad de tratarla; aún en diversos países no se reconoce la depresión posparto en padres como un problema de salud pública. La falta de dicho reconocimiento interviene directamente con la iniciativa de diversas organizaciones que buscan educar a la comunidad sobre el tema con el interés de identificar factores de riesgo a tiempo para lograr la prevención de este trastorno.


Referencias:

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC.

**Blumberg SJ, Clarke TC & Blackwell DL. (2015). Racial and ethnic disparities in men’s use of mental health treatments. NCHS data brief, no. 206. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics.

*Paulson JF. (2010) Prenatal and postpartum depression in fathers and its association with maternal depression: a meta-analysis. JAMA.

Philpott, L.F. (2016). Paternal postnatal depression: How midwives can support families. British Journal of Midwifery. 24 (7)


Esta publicación es una versión actualizada del articulo originalmente publicado en: Psyc News: Psicología Perinatal, Volumen 7 (marzo, 2014) por la autora.

3 respuestas a “¿Papá deprimido?

  1. larutadelfoodie 4 junio, 2017 / 1:36 pm

    este articulo me encanto, aprendí muchisimo de un nuevo tema. gracias

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s